MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Objetivo:
Conocer los diferentes modelos de intervención estatal que favorecieron el desarrollo industrial y tardío de nuestro país durante y después de la posguerra.
Antecedentes:
El desarrollo de México en el período conocido como Sustitución de Importaciones, se encuadra tanto en el ámbito externo como interno. En cuanto al primero podemos señalar el inicio de la conflagración mundial, que abrió la posibilidad a los entonces países del tercer mundo de abrirse hacia el mercado exterior, para abastecer de bienes y servicios a los países en conflicto.
Lo anterior pudo llevarse a cabo, gracias al proyecto de nación impulsado por el gobierno del General Lázaro Cárdenas, cuya visión de fortalecer el mercado nacional, privilegiando al proceso industrializador basado en mejorar las condiciones del campo y de los campesinos mediante la dotación de tierras susceptibles de ser cultivadas con los requerimientos necesarios, como los insumos y la maquinaria. Creó el Banco de Crédito Rural, con el objeto de proporcionar
Indicadores económicos
*1940-1955: Se inicia lo que se conoce como el modelo de sustitución de importaciones de bienes de consumo –alimentos: la agricultura creció a 7.4% y las manufacturas al 6.9%, la electricidad y el petróleo al 7% y 6% respectivamente. El manejo de estos productos, radica en la importancia que tiene para el capitalismo y su uso en la industria, para su despegue.
*1955-1967 Desarrollo Estabilizador (bienes intermedios). Aquí la agricultura inicia un proceso de desaceleración, motivada por la falta de impulso que la va a caracteriza hasta nuestros días, comportándose de la siguiente manera: crecimiento del 3.2% (tasa menor que el crecimiento de la población), manufacturas 8.1%, electricidad y petróleo 5% y 7% respectivamente, en promedio anual.
Como puede observarse la contracción en el crecimiento de la agricultura es un síntoma significativo; ya que el eje del crecimiento estaba puesto en la industria. Y para financiarla estaba el aumento del gasto público. Dentro de las opciones que había para obtener ingresos –aumento de impuestos, emisión monetaria o préstamos tanto externos como internos. El gobierno federal optó por la emisión de circulante que durante el paríodo de 1940-1955 tuvo una tasa de 17.7% en promedio
Intervención del Estado en la Economía.
v Crecimiento e inflación 1940-1955.
El contexto internacional en esta etapa, se vio favorecido por el desarrollo de la segunda guerra mundial. Los requerimientos en la producción de bienes de consumo e intermedios, por parte de los Estados Unidos, aunado al impulso que durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas diera al campo y a la incipiente industria con la expropiación petrolera, - entre otros muchos factores- favorecieron la implantación del Modelo Sustitutivo de Importaciones.
El período 1940-1955 se caracterizó (8) por un fuerte crecimiento económico, -el PIB real fue de 5.73%, acompañado de: desequilibrio exterior, inflación y una importante intervención del Estado, expresado en un aumento del gasto público vía política fiscal como fuente de financiamiento.
Cuadro 1
Evolución de los principales indicadores macroeconómicos 1940 -1955
Año | PIBVariaciónporcentual | Índice de precios del PIB 1960=100Variación anual en % | Saldo de la Balanza de Pagos | Masa MonetariaVariación anual en % | Tasa de cambio del peso. Promedio anual.(pesos por dólar) |
1940 | 1.4 | 4.4 | 27.1 | 12.1 | 5.40 |
1941 | 9.7 | 2.4 | -25.4 | 29.6 | 4.85 |
1942 | 5.6 | 9.4 | 22.1 | 23.3 | 4.85 |
1943 | 3.7 | 17.7 | 102.6 | 55.5 | 4.85 |
1944 | 8.2 | 33.3 | 25.6 | 37.7 | 4.85 |
1945 | 3.1 | 6.2 | 1.4 | 18.5 | 4.85 |
1946 | 6.6 | 27.4 | -174.1 | -1.5 | 4.85 |
1947 | 3.4 | 7.3 | -167.1 | -3.2 | 4.85 |
1948 | 4.1 | 2.4 | -59.9 | 5.8 | 5.74 |
1949 | 5.5 | 4.4 | 49.3 | 11.4 | 8.01 |
1950 | 9.9 | 5.1 | 52.6 | 22.3 | 8.65 |
1951 | 7.7 | 19.7 | -199.1 | 29.5 | 8.65 |
1952 | .4.0 | 7.9 | -103.2 | 4.0 | 8.65 |
1953 | 0.3 | -0.8 | -91.3 | 7.6 | 8.65 |
1954 | 10.0 | 10.8 | -24.3 | 10.6 | 11.34 |
1955 | 8.5 | 12.3 | 89.7 | 21.2 | 12.50 |
Fuente: Elaboración propia con datos de Guillén Romo, Héctor (1984) Orígenes de la crisis en México 1940/1982. ERA 27-32 pp.
laboración propia con datos del cuadro 2
v Crecimiento sin inflación.
Esta fase es conocida como el desarrollo estabilizador, ó bien como el milagro mexicano, pues se alcanzaron tasas de crecimiento del 6.74% en promedio anual (Ver cuadro 3). Es importante destacar el déficit de la balanza comercial, ya que esto formó parte de la política seguida por el gobierno, de proporcionar insumos importados con la garantía de una paridad cambiaria peso-dólar fijo que impulsara el desarrollo de la industria en nuestro país.
Cuadro 2
Evolución de los principales indicadores macroeconómicos 1956-1970.
Año | PIB(1960=100) | Índice de precios del PIB 1960=100Variación anual en % | Balanza de mercancías y servicios.(MD) | Masa MonetariaVariación anual en % | Tasa de cambio del peso. Promedio anual. (pesos por dólar) |
1956 | 6.8 | 7.0 | -93.9 | 12.3 | 12.50 |
1957 | 7.6 | 6.8 | -263.7 | 9.2 | 12.50 |
1958 | 5.3 | 5.5 | -241.9 | 6.7 | 12.50 |
1959 | 3.0 | 4.0 | -130.5 | 12.4 | 12.50 |
1960 | 8.1 | 4.9 | -300.5 | 11.9 | 12.50 |
1961 | 4.9 | 3.4 | -195.3 | 6.4 | 12.50 |
1962 | 4.7 | 3.0 | -102.2 | 8.0 | 12.50 |
1963 | 8.0 | 3.1 | -170.0 | 14.4 | 12.50 |
1964 | 11.7 | 5.6 | -351.9 | 19.8 | 12.50 |
1965 | 6.5 | 2.3 | -314.4 | 9.2 | 12.50 |
1966 | 6.9 | 4.0 | -296.1 | 8.3 | 12.50 |
1967 | 6.3 | 2.9 | -506.3 | 8.9 | 12.50 |
1968 | 8.1 | 2.4 | -632.2 | 10.8 | 12.50 |
1969 | 6.3 | 3.9 | -472.7 | 9.9 | 12.50 |
1970 | 6.9 | 4.5 | -945.9 | 10.5 | 12.50 |
Fuente: Elaboración propia con datos de Guillén Romo, Héctor (1984) Orígenes de la crisis en México 1940/1982. ERA 34-38 pp.
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro 3
v Desarrollo Compartido y Alianza para la Producción.
El comportamiento de la economía mexicana a partir de los años setenta, resintió el colapso de la economía mundial, al producirse el choque de los precios del petróleo, ya que para ese tiempo nuestro país era importador del crudo; lo que junto con la caída de la demanda externa, acrecentó las restricciones de balanza de pagos en el crecimiento.
Aunado a ello, los precios empezaron a incrementarse, generando con ello un fenómeno que se convertiría en el problema fundamental a atacar: la inflación, ya que ésta alcanzó niveles de 20%.
Con la ausencia de una reforma tributaria (9), los ingresos públicos se rezagaron. Entre 1971 y 1976 el déficit fiscal aumentó de 2.5% a 9.9% del PIB y se solventó cada vez más mediante la expansión monetaria y la deuda externa (que creció a una tasa anual promedio de 40% entre 1973 y 1976).
Desacuerdos del gobierno con la iniciativa privada, elevadas tasas de inflación, desigual distribución del ingreso, fuga de capitales y descontento social precedido por los movimientos de 1968 y 1971, conformaron el marco adecuado para que al término del gobierno de Echeverría, se devaluara la moneda y con ello el fin de una etapa de fuerte intervención del Estado.
En 1977, el descubrimiento de yacimientos de petróleo, ayudaría a la reactivación económica, que duraría hasta 1982, con el desplome de los precios del petróleo y el aumento de las tasas de interés internacionales; con la consecuente alza de la deuda externa que ascendió hasta los 80 000 mdd. Lo cual agravaría la situación nacional, dando inicio a lo que se llamaría la década perdida.
Los datos más elocuentes acerca de la evolución e la deuda externa, se muestran en el cuadro 4. Aquí se observan dos elementos importantes, que serían la constante de la década: lo cuantioso no sólo de la deuda externa, sino el altísimo pago de intereses. Este hecho marcaría el grave deterioro económico y social vivido por la población y del cual hasta esta fecha no se ha podido recuperar el nivel de vida de los años precedentes a dicha crisis.
Cuadro 3
DEUDA EXTERNA TOTAL DE MÉXICO. (Millones de dólares)
Años | Total | Porcentaje del PIB | Servicio de la deuda pagada |
1987 | 107 470 | 73.6 | 12 087 |
1988 | 100 384 | 59.1 | 15 472 |
1989 | 95 075 | 48.6 | 14 295 |
1990 | 96 809 | 41.9 | 12 121 |
1991 | 98 263 | 37.6 | 13 507 |
1992 | 113 378 | 34.1 | 20 701 |
1993* | 127 400 | 32.1 | - |
1994* | 136 000 | 29.6 | 32 817 |
Fuente: World Debt Tables. 1991-1992; External Debt of Developing Countries, vol.II, The World Bank. 1World Debt Tables, 1993-1994 *Balance preliminary de la Economía de América Latina y el Caribe. 1994, CEPAL, diciembre de 1994 Ver en: Chávez Ramírez, Paulina (1996) Las Cartas de intención y las políticas de estabilización y ajuste estructural de México 1982-1994. México. UNAM. IIE. P. 124.
Cuadro 4
RESULTADOS GLOBALES DEL NEOLIBERALISMO DE DE LA MADRID
1983 – 1988.
Años | PIB1 | Tasa inflacionaria |
|
| PIB por Hab.3 | Tasa de desempleo% PEA4 |
1982 | -0.5 | 67.0 | 150 | -4 666.2 | -3.2 | 4.7 |
1983 | -5.3 | 80.8 | 162 | 3 300.9 | -6.6 | 11.7 |
1984 | 3.5 | 60.4 | 210 | 2 240.7 | 1.0 | 12.6 |
1985 | 2.7 | 65.9 | 447 | -2 328.4 | 0.0 | 13.4 |
1986 | -4.2 | 103.1 | 915 | 985.0 | -6.3 | 17.8 |
1987 | 1.4 | 159.0 | 2 400 | 6 294.4 | -1.2 | 20.7 |
1988 | 2.0 | 46.8 | 2 300 | 1 952.0 | -2.44 | 23.4 |
Promedio sexenal | -3.9 | 86.0 | 1 433% | 7 521.9 | -19.1 | 16.6 |
1 Informes anuales del Banco de México. 2 Cifras de la CEPAL., El . Mercado de Valores Núm. 7 abril 1, 1988. p. 30 3 Estimado 4 Sexto Informe de Gobierno de Miguel De la Madrid. 5 ” El Sexenio en Cifras”. El financiero, 30 de agosto de 1988, (incluye un cálculo del subempleo)
Fuente: Ortiz Wadgymar Arturo (1989) Política Económica de México 1982-1995. México. Ed. Nuestro Tiempo. P. 69.
RESULTADOS GLOBALES DEL NEOLIBERALISMO DE DE LA MADRID 1983-1988
Fuente: Elaboración propia con datos del cuadro 5
2.2 Escenario Económico de México de 1988 a la fecha.
La evolución de la Economía desde 1980, marca un giro importante; ya que de ser una economía altamente proteccionista, pasa a formar parte de las economías más abiertas del mundo. Ello ha generado una serie de cuestionamientos en torno a las bondades de las medidas adoptadas por los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y ahora Felipe Calderón.
Para ubicar este proceso, es necesario señalar que tanto las condiciones internas arriba mencionadas, junto con el escenario mundial, favorecieron las medidas que adoptaría nuestro país en torno a la crisis económica.
Deuda, estancamiento económico, rezago industrial, falta de competitividad, inflación, déficit externo y especulación entre las causas más importantes; fueron los detonantes para la aplicación de medidas de ajuste, que representarían costos altísimos para un número importante de la población mexicana.
En el período (10) comprendido entre el primer choque petrolero y mediados de los años noventa, la política económica se centró en estabilizar el entorno macroeconómico. Esto se logró, sobre todo, reestructurando los pasivos con el exterior y ejerciendo mayor disciplina fiscal y monetaria (déficit fiscal, manejo de la deuda, régimen cambiario, reservas internacionales, crédito interno, etc.), con lo cual se consiguió controlar la inflación y la variabilidad en el tipo de cambio y las tasas de interés
Con el proceso de apertura de la economía mexicana, seguido de manera vigorosa en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari; el objetivo consistió en dirigir la actividad industrial hacia la exportación con los Estados Unidos, que culminaría con la firma del TLCAN. Con ello, se aprovechaba la cercanía con el mercado más grande del mundo.
Es la etapa, de los acuerdos llevados a cabo con el Consenso de Washington, que incluían una serie de ajustes que tenía que seguir el gobierno mexicano para hacer frente a los compromisos contraídos como consecuencia de la crisis de la deuda y que ahogaron prácticamente a la economía mexicana:
a) Saneamiento de las finanzas públicas.
b) Política fiscal.
c) Política de ingresos.
d) Renegociación de la deuda externa.
e) Liberación financiera.
f) Liberación comercial.
g) Simplificación administrativa y desregulación económica.
h) Privatización de empresas.
i) Promoción de la inversión extranjera.
j) Coherencia de la política económica.
Todas estas medidas, generaron un cambio radical en la conducción de la política económica, que se tradujo en un fuerte impulso de la actividad industrial hacia el mercado más grande del mundo; aprovechando las ventajas de una mano de obra barata, bajos aranceles y una serie de facilidades político-administrativas; que favorecieron el establecimiento y auge de empresas manufactureras, que maquilaban a empresas principalmente de los Estados Unidos.